Nivel:

Objetivos:

Desarrollo Experiencial

Preguntas metacognitivas

La metacognición se inició definida genéricamente por Flavell (1971) como “cognición de la cognición“, es decir: pensar en cómo estoy pensando. No obstante con el avance de la neurociencia, hoy es posible definirlo de forma más precisa como “ la capacidad de reconocer el propio conocimiento (incluido el proceso de aprendizaje) y emociones, así como el conocimiento y las emociones de otros, la capacidad de comprender la interacción potencial o real de estos pensamientos y emociones y su impacto en el comportamiento ” (Valenzuela 2019, citando a Rwin 2017). Lo que se vincula con el desarrollo de la capacidad reflexiva, la motivación y funciones ejecutivas como el autocontrol y automonitoreo,

Una forma de Pensamiento Superior

Cuando somos conscientes y nos damos cuenta de lo que aprendemos, se consolida de forma más significativa en nuestra memoria. Por lo tanto las preguntas metacognitivas desarrollan el pensamiento superior. Según Fundación EducarChile, ésta permiten involucrarse en el propio conocimiento que tenemos de nuestra actividad cognitiva y el control que podemos tener sobre ésta, https://www.educarchile.cl/como-potenciar-la-metacognicion-en-los-ninos-y-ninas

La metacognición se asocia a las operaciones cognitivas relacionadas con los procesos de supervisión y de regulación que las personas ejercen sobre su propia actividad cognitiva cuando se enfrentan a una tarea. (Bustingorry y Jaramillo 2008, citando a Carretero 2001).

Metacognición en Entornos de Aprendizaje Virtuales

Además la Metacognición se vuelve clave en el aprendizaje virtual (e-learning), donde se ha confirmado mediante investigaciones con estudiantes en etapas escolares iniciales que llegan a emplear diecinueve estrategias efectivas de regulación metacognitiva al enfrentarse a un entorno virtual de aprendizaje (Calderón y Lindarte 2016); esto quiere decir que dichos entornos pueden servir de mediadores para que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje cuando se emplea metacognición, lo que facilitará la apropiación del conocimiento, por lo que es primordial desarrollar dicha dimensión desde la educación inicial.

La metacognición nos permite dirigir y guiar nuestros actos de pensamiento, constituyendo la clave de un pensamiento eficaz

(Swartz et al., 2008).

Escalera de la Metacogniciónde Robert Swartz & David Perkins (2008)
Elaborado por Paulina Bánfalvi @aacciarebelion3 y José Blas García @jblasgarcía

Fuentes:

  • Valenzuela, Miguel Ángel.¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa (2019). journal-article DOI: 10.1590/s1678-4634201945187571

2020-04-07 15:01:53 https://mijardin.cl/wp-content/uploads/2020/04/metacognit.jpg|https://mijardin.cl/wp-content/uploads/2020/04/porta.jpg metacognit.jpg|porta.jpg /home/edvack/public_html/planeta-tierra.cl/wp-content/uploads/2020/04/metacognit.jpg|/home/edvack/public_html/planeta-tierra.cl/wp-content/uploads/2020/04/porta.jpg 1985|1982 metacognit|porta | | | https://mijardin.cl/wp-content/uploads/2020/04/metacognit.jpg Aprendizaje|Consejos profesionales|editorial metacognicion

Fotografia tu experiencia y compártela en nuestras RRSS con los hashtags #jardinplanetatierra y #planetatierraencasa.

Si quieres imprimir esta EBA puedes descargar el documento en formato PDF

Descargar

Evalúa y comenta esta experiencia

Subscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios